Entradas

Mostrando entradas de 2018

LA CAPACIDAD DE MEMORIA HA DEMOSTRADO SER 10 VECES MAYOR

Imagen
Investigadores del Instituto Salk de Estudios Biológicos (La Jolla, California), en estudio publicado en la revista científica eLife en enero 2016, aseguran haber descubierto que la capacidad de memoria del cerebro humano es un orden de magnitud mayor de lo que se pensaba. Han determinado, midiendo con precisión el tamaño de las sinapsis neuronales, que la capacidad de memoria del cerebro es 10 veces mayor de lo que se creía, y está en niveles de petabyte, es decir, Internet entera. Nuestros recuerdos y pensamientos son el resultado de patrones de actividad eléctrica y química en el cerebro. Una parte fundamental de la actividad se produce cuando las neuronas interactúan en ciertos cruces, conocidas como sinapsis . Un cable de salida (un axón) de una neurona se conecta a un cable de entrada (una dendrita) de una segunda neurona. Las señales viajan a través de la sinapsis en forma de productos químicos llamados neurotransmisores, para contar a la neurona receptora si de

NUEVOS ESTUDIOS SOBRE LA CORTEZA CEREBRAL

Imagen
Identifican alteraciones de la corteza cerebral que podrían causar déficits en las personas con síndrome de Down 11-04-2016 Unas alteraciones que podrían ser las causantes de los déficits en áreas como la concentración, el aprendizaje o la resolución de problemas. Investigadores del Centro de Regulación Genómica (CRG) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) han identificado por primera vez las alteraciones del circuito neuronal que afectan a la fisiología de la corteza cerebral, y que podrían ser las causantes de los déficits cognitivos en el síndrome de Down. Según el estudio, publicado en la revista ‘Jornal of Neuroscience’, un gen vinculado con esta discapacidad intelectual se asocia a cambios en los ritmos cerebrales en la corteza, que es la región responsable del razonamiento, el lenguaje y el comportamiento social. El estudio da “un paso más adelante” en la investigación en este ámbito porque ha estudiado la fis

FUNCIONES INTELECTUALES Y LESIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL

Imagen
Corteza cerebral y sus funciones   Funciones intelectuales de la corteza 

AREA MOTORA O EXPRESIVA DEL LENGUAJE, AREA SENSORIAL O RECEPTIVA DEL LENGUAJE: ALTERACIONES

Imagen
Área motora o expresiva del lenguaje Se encuentra en el lóbulo frontal y se denomina área de Broca (44 y 45 de Brodmann). Es la que hace la programación motora para la generación del lenguaje. Lesiones en las áreas corticales del lenguaje Una lesión en esta área provoca un problema en el lenguaje llamado Afasia de Broca (o motora o de expresión), que tiene como características principales las siguientes: Dificultades articulatorias (pero los músculos funcionan bien). Habla (y lectura) lenta, vacilante, sin fluidez. Lenguaje con significado, pero las frases están gramaticalmente mal construidas (verbos no conjugados, falta de adverbios, preposiciones, pronombres, etc.). Omiten todas las palabras de la frase excepto las más significativas y suelen hablar y escribir de manera telegráfica. Anomia, que es una dificultad para nombrar objetos (no les sale la palabra que quieren decir). Tienen relativamente pocas dificultades para entender lo que les dicen o leen.

EL LENGUAJE

Imagen
El lenguaje es una función muy lateralizada, ya que en la mayoría de diestros, y aproximadamente un 85% de zurdos , las áreas que controlan el lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo.El hemisferio que se encarga de las funciones de lenguaje se denomina hemisferio dominante. De todos modos, el hemisferio derecho (o el no dominante), aunque no produce propiamente lenguaje, también tiene algunas funciones lingüísticas, como por ejemplo: La comprensión de palabras sencillas. La comprensión y producción de aspectos relacionados con el tono emocional de lenguaje, su ritmicidad, la entonación, la musicalidad, el énfasis, etc., es decir, los aspectos afectivos o prosódicos del lenguaje. Las áreas corticales del lenguaje.   Hay dos áreas corticales en el mehisferio dominante:  Área motora o expresiva del lenguaje. Área sensorial o receptiva del lenguaje.

CORTEZA LIMBICA: ALTERACIONES

Imagen
Esta corteza se localiza en el lóbulo temporal por la parte lateral y los lóbulos frontal, parietal y temporal por la parte medial. Corresponde aproximadamente a las áreas 11, 38, 23, 24 y 28 de Brodmann. Recibe gran parte de sus entradas desde el archi y paleocórtex y áreas relacionadas, y está en relación directa con los procesos de memoria y de emoción. Lesiones en la corteza límbica La lesión conlleva la alteración de la memoria a largo plazo y de la respuestas emocional, como por ejemplo, una sedación del paciente (sobre todo cuando la lesión es en la parte prefrontal).

CORTEZA PREFRONTAL, ALTERACIONES DE LA CORTEZA: EL CASO DE PHINEAS GAGE

Imagen
Incluye todas las partes de la corteza frontal que están por delante de las áreas motoras. Corresponde a las áreas 9, 10, 11 y 12 de Brodmann. Es la parte de la corteza, junto con la de asociación parietooccipitotemporal, que más se ha desarrollado en los primates, especialmente en los humanos (ocupa el interior del amplio frente que tenemos los humanos). Su función se debe estudiar en primates, ya que en el resto de animales es prácticamente inexistente. Para conocer las funciones de la corteza prefontral,disponemos de los tipos de estudios: Estudios de pacientes con daños en esta zona debido a traumatismos, trastornos vasculares, tumores, etc., que muestran que la corteza prefrontal es importante para tomar decisiones, planificar respuestas, para la inhibición conductual, la capacidad de anticipación de las consecuencias del comportamiento, etc. El caso de Phineas Gage En 1848, Phineas Gage, encargado de un equipo de construcción ferroviaria, instalaba una car

LESIONES EN LA CORTEZA PARIETOOCCIPITOTEMPORAL

Imagen
Las lesiones de esta área son generalmente lesiones que afectan el lóbulo parietal inferior. Pueden dar lugar a lo siguiente: Agnosias : imposibilidad de reconocer objetos mediante un sentido, aunque éste esté básicamente intacto. Apraxias : incapacidad para llevar a cabo acciones, si bien los músculos necesarios sean capaces de realizarlas en un contexto diferente. Dificultad del aprendizaje de tareas en relación con el entorno, problemas relacionados con aspectos espaciales, como anomalías en el orden espacial del esquema corporal (generalmente, hemisferio derecho). Alteraciones del lenguaje y aparición de afasias (generalmente, hemisferio izquierdo o dominante). Un trastorno llamado Negligencia hemisférica. Las características de este trastorno son las siguientes: Hay lesiones amplias del lóbulo parietal derecho (áreas 7 y 40). Hay una negligencia de la estimulación somestésica, visual y auditiva del lado del cuerpo y el espacio contralateral a la lesión. El paciente

CORTEZA PARIETOOCIPITOTEMPORAL

Imagen
Se encuentra en las zonas de intersección entre los lóbulo parietal, occipital y temporal correspondiente a las áreas 39, 40 y parte de 19, 21, 22, 37 y 39 de Brodmann; así, pues, está intercalada entre las áreas de asociación unimodal somática, visual y auditiva. Está relacionada con funciones sensoriales superiores y recibe proyecciones de todas las cortezas sensoriales. Valora globalmente las informaciones que provienen de otras cortezas, integra las diferentes informaciones sensoriales actuales y las compara con experiencias pasadas. También es necesaria para el lenguaje. Se almacenan los recuerdos perceptivos (aunque también “hay” recuerdos en las áreas de asociación unimodales). La estimulación eléctrica de estas regiones en personas conscientes puede provocar recuerdos de percepciones o situaciones anteriores: objetos que se han visto, música escuchada, etc.

AREAS DE ASOCIACION MULTIMODAL

Imagen
Aparte de las áreas de asociacion unimodales, adyacentes a las principales áreas sensoriales y en la corteza motora primaria, también hay zonas de la corteza denominadas corteza de asociación multimodal o polimodal. Están involucradas en los procesos cognitivos y reciben proyecciones de las cortezas de asociación unimodal, y también de otras áreas corticales y subcorticales. Hay tres áreas de asociación multimodal, que son las siguientes: Corteza parietooccipitotemporal Corteza prefrontal Corteza de asociación límbica 

LESIONES EN LAS AREAS PREMOTORAS

Imagen
La lesión de las áreas premotoras produce una alteración de la secuencia normal de la activación de los músculos duantes el movimiento. Muchas veces se observa un deterioro de la capacidad para ejecutar de manera apropiada una habilidad motora aprendida, sin que exista parálisis , llamado apraxia. Los hay de muchos tipos, por ejemplo una lesión en las áreas premotoras impide que una personas utilice objetos de uso cotidianos y haga movimientos de ciertas complejida: lavarse los dientes, peinarse, abrir una puerta con una llave (puede girar primero la mano para abrir y luego intentar meter la llave en la cerradura). A veces, la incapacidad afecta la escritura y la llamamos agrafia .

FUNCIONES DE LA CORTEZA CEREBRAL

Imagen
Iniciación de movimientos voluntarios, puesto que posee neuronas que proyectan directamente a la médula espinal para activar las moto – neuronas somáticas. Recibe información de la sensibilidad táctil y profunda consciente del cuerpo. Recibe información de estímulos visuales porque tiene una representación retinotópica. Recibe información auditiva con una representación tonotópica. Participa en la detección de cualidades del sonido (intensidad y tono). Coordinación de movimientos complejos. Ocurre la planificación de movimientos voluntarios. Se sopesan las consecuencias de acciones que se van a realizar y se selecciona entre muchas respuestas motoras la adecuada. Se integra información sensorial interna y externa. Proyecta al área motora primaria. Procesamiento complejo de la información visual. Resolución de problemas, emociones y pensamientos complejos. Procesamiento e integración de información multisensorial (somato sensorial, audición y visión). Se forman las per

ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL Y SUS FUNCIONES

Imagen
Video Corteza Cerebral.   (Dar click) 1. Áreas sensitivas El área sensitiva recibe la información sensorial desde núcleos concretos del tálamo. Esta información es de carácter sensitivo, lo que significa que transporta la información percibida por los diferentes sentidos: vista, oído, olfato, tacto, sabor... Esta misma área se puede dividir: Área sensitiva primaria , la cual posee conexiones directas con los receptores sensitivos periféricos Áreas sensitiva secundaria y de asociación, que recibe información sensorial tanto desde el área de asociación primaria como de las zonas más inferiores del encéfalo. El objetivo de las diferentes zonas de asociación, tanto primarias como secundarias, es el de crear patrones de reconocimiento y conducta mediante la asimilación de información sensorial. Estas áreas sensitivas de la corteza cerebral son: Área somatosensitiva primaria  (áreas 1, 2 y 3) Área visual primaria  (área 17) Área olfativa primaria  (área

HEMISFERIOS CEREBRALES

Imagen
La corteza cerebral se divide en dos hemisferios: hemisferio izquierdo y derecho.   Cada hemisferio está especializado en funciones deferentes, de ahí que uno de los aspectos fundamentales en la organización del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos está especializado en conductas distintas.  Conviene saber también, que existe una relación invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha. Funciones del hemisferio derecho La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunic

CAPAS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Imagen
La principal característica de la corteza cerebral es que está constituida por diferentes capas de sustancia gris. Estas capas conforman la estructura de la corteza y definen su organización estructural y funcional. Además, las capas de la corteza cerebral se caracterizan por no sólo estar definidas desde un punto de vista estructural, sino también desde una perspectiva filogenética. Es decir, cada una de las capas de la corteza cerebral corresponde a un momento evolutivo diferente.  Las capas se relacionan con el aumento de capacidades cognitivas e intelectuales de los seres humanos. 1- Capa molecular La capa molecular, también conocida como capa plexiforme, es la región más superficial de la corteza cerebral. Consta de una red densa de fibras nerviosas que se encuentran orientadas tangencialmente. Estas fibras derivan de dendritas de células piramidales y fusiformes, los axones de la células estrelladas y de Martinotti. En la capa molecular también se pueden encontrar

LA CORTEZA CEREBRAL

Imagen
La corteza cerebral es el tejido nervioso que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. Es aquí donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión. Es ante todo una delgada capa de la materia gris, normalmente de 6 capas de espesor, por encima de una amplia colección de vías de materia blanca. Esta capa incluye unas 10.000 millones de neuronas, con cerca de 50 trillones de sinapsis. Tales redes neuronales en la corteza macroscópicamente se observan como la materia gris. Clasificación a nivel evolutivo Existen dos tipos de corteza: Alocorteza y Neocorteza. 1.   Isocorteza (o neocorteza) , que es el último en aparecer en la evolución del cerebro, es el encargado de los procesos de raciocinio, es, por así decirlo la parte del cerebro consciente. 2.    Paleocorteza , se origina en la corteza olfativa. 3.  Arquicorteza, constituido por la formacion del hipocampo, esta es la parte institiva, la parte de cerebro que se

AUTORES DEL BLOG

Imagen
Grupo de fisiología 1 de la carrera Doctorado en Medicina de la Universidad de El Salvador, Facultad Multidisciplinaria de Occidente Integrantes (De izquierda a derecha) Martínez Monterrosa Eduardo José Martínez Guevara Melissa María  Mancia Medina Alexandra Margarita Martínez Siguachi Karla Marisol Molina Castillo Katherinne Elizabeth Mata Perez Luis Eduardo